- Se puede cambiar la forma del trángulo inicial moviendo sus vértices.
- Siempre se cumple el teorema: mismas áreas.
- Al mover los deslizadores se pueden girar los triángulos hasta 90 grados.
- Se pueden mostrar u ocultar los cuadrados.
- Se puede ver la construcción 'paso a paso'. .
martes, 30 de enero de 2024
Teorema de Conway
- Se prolonga el segmento AB hasta F, siendo AF=AP (azul)+PF (rojo).
- Se prolonga el segmento AB hasta I, siendo BG=BL (verde)+LI (azul).
- Se prolonga el segmento BC hasta H, siendo BH=BK (verde)+KH (azul).
- Se prolonga el segmento BC hasta D, siendo CD=CN (rojo)+ND (verde).
- Se prolonga el segmento CA hasta G, siendo AG=AJ (azul)+JG (rojo).
- Se prolonga el segmento CA hasta E, siendo CE=CM (rojo)+ME (verde).
- SF=AS (verde)+AP (azul)+PS (rojo)
- SI=SB (rojo)+BL (verde)+LI (azul)
- QD=QC (azul)+CN (rojo)+ND (verde)
- QH=QB(rojo)+BK (verde)+KH (azul)
- RE=RC (azul)+CM (rojo)+ME (verde)
- RG=RA (verde)+AJ (azul)+JG (rojo)
- Se pueden mover los vértices del triángulo.
- Se puede ver la construcción 'paso a paso'.
- Se pueden mover los vértices del triángulo.
- Se puede desplazar el punto hueco y al situarlo sobre el incentro se obtiene una circunferencia.
miércoles, 11 de octubre de 2023
Teorema de Mickey Mouse
miércoles, 19 de abril de 2023
Dados no transitivos (I)
Tim Rowett presentó este juego de dados no transitivos en el Gathering for Gardner V (2002). Es una fundación educativa sin ánimo de lucro para mantener el legado del divulgador matemático Martin Gardner (1914-2010).
Si se lanzan dos dados del mismo color entonces el ciclo se invierte. Los dados verdes 'ganan' a los dados rojos: $$ p(VV>RR)=p(7)·p(6)+p(10)·p(6)+p(10)·p(9)=$$ $$\frac{18}{36}·\frac{25}{36}+\frac{9}{36}·\frac{25}{36}+\frac{9}{36}·\frac{10}{36}=\frac{765}{1296}=\frac{85}{144}$$ teniendo en cuenta que los dados verdes pueden sumar 4,7,10 y los dados rojos pueden sumar 6,9,12. En el diagrama de árbol se muestra como ganan los dados verdes a los dados rojos y el grafo dirigido visualiza un ciclo de sentido inverso.
Los dados azules 'ganan' a los dados verdes: $$ p(AA>VV)=p(5)·p(4)+p(8)·p(4)+p(8)·p(7)=$$ $$\frac{10}{36}·\frac{9}{36}+\frac{25}{36}·\frac{9}{36}+\frac{25}{36}·\frac{18}{36}=\frac{765}{1296}=\frac{85}{144}$$ teniendo en cuenta que los dados azules pueden sumar 2,5,8 y los dados verdes pueden sumar 4,7,10.
Los dados rojos 'ganan' a los dados azules: $$ p(RR>AA)=p(6)·p(2)+p(6)·p(5)+p(9)+p(12)=$$ $$\frac{25}{36}·\frac{1}{36}+\frac{25}{36}·\frac{10}{36}+\frac{10}+\frac{1}{36}=\frac{671}{1296}$$ teniendo en cuenta que los dados rojos pueden sumar 6,9,12 y los dados azules pueden sumar 2,5,8. La probabilidad media de ganar con dos dados es alrededor del 57% y la probabilidad de que los dados rojos ganen a los dados azules es muy ajustada.
- Se puede jugar contra el ordenador eligiendo el número de partidas y en cada tirada cualquiera de los tres colores con los botones de la izquierda.
- Se muestran los resultados acumulados después de cada tirada así como la gráfica correspondiente.
- Se puede jugar contra el ordenador eligiendo series de jugadas del tamaño deseado y siempre con un color determinado con los botones de la derecha.
- Se muestran los resultados acumulados después de cada serie así como la gráfica correspondiente.
![]() |
Descargar .XLS |
viernes, 6 de enero de 2023
Disección de Dudeney (II)
- Se construye el triángulo equilátero ABC
- Se obtienen los puntos medios D y E de los lados AB y BC.
- Se trazan las rectas perpendiculares al lado AC que pasan por D y E.
- Se obtienen los puntos de intersección F y G sobre el lado AC.
- Se traza el segmento EF.
- Se trazan las perpendiculares desde D y G sobre el segmento EF.
- Se obtienen los puntos de interesección H e I.
- Moviendo los deslizadores se puede convertir el triángulo en un cuadrado.
- Dada la medida del lado del triángulo (AB) y del segmento (GI) se puede comprobar que estos valores están de acuerdo con que el segmento es la mitad del lado del cuadrado.
- Se prolonga la altura AE hasta J, de forma que EJ=EB=1 y K es el punto medio de AJ
- Se traza el círculo de centro K y radio AK: $$AK=\frac{1}{2}(AE+EJ)=\frac{\sqrt{3}+1}{2}$$
- Se prolonga BE hasta M y se obtiene el triángulo EMK donde: $$MK=\frac{\sqrt{3}+1}{2}$$ $$EK=AE-AK=\sqrt{3}-\frac{\sqrt{3}+1}{2}=\frac{\sqrt{3}-1}{2} $$
- Aplicando el teorema de Pitágoras: $$EM=\sqrt{\frac{\sqrt{3}+1}{2})^2-(\frac{\sqrt{3}-1}{2})^2}=\sqrt[4]{3} $$
- Se traza el círculo de centro E y radio EF=EM. Y si 'alfa' es el ángulo EFC, aplicando el teorema del seno: $$sen(\alpha)=\frac{sen(60)·EC}{EF}=\frac{\sqrt{3}/2·1}{\sqrt[4]{3}}=\frac{\sqrt[4]{3}}{2}$$
- FG=EC=1 y GI es perpendicular a FE: $$GI=FG·sen(\alpha)=1·\frac{\sqrt[4]{3}}{2}=\frac{\sqrt[4]{3}}{2}$$
lunes, 10 de octubre de 2022
Teorema de Von Schoonen
- Los puntos A y B permiten cambiar la posición y el tamaño de la figura.
- El punto D se puede desplazar por la circunferencia.
- Se puede ver la construcción 'paso a paso'.
lunes, 29 de agosto de 2022
Modelos de urnas
- Si c>0 el éxito y el fracaso son contagiosos, en el sentido de que un éxito o un fracaso aumenta la probabilidad de un futuro éxito o fracaso, respectivamente.
- Si c=0 los sucesos son independientes y no se alteran las condiciones iniciales.
- Si c<0 el éxito disminuye la probabilidad de un nuevo éxito y el fracaso disminuye la probabilidad de un nuevo fracaso.
- Si c=-1: Distribución hipergeométrica.
- Si c=0: Distribución binomial.
- Si c=1: Distribución hipergeométrica negativa.
- Si c=a=N-a: Distribución uniforme discreta.
- Se puede elegir elegir el número de bolas negras 'N' y bolas rojas 'R' iniciales.
- Se pueden modificar los parámetros 'a' y 'b' de bolas de cada color que se añaden en cada iteración.
- Se puede fijar el número de iteraciones 'k'.
- Se muestran los valores y la gráfica de las sucesivas iteraciones.
- Se muestran el número de bolas negras y rojas finales y su proporción.
![]() |
Descargar .XLS |
viernes, 27 de mayo de 2022
En el espíritu de Wasan (II)
Veamos otro ejemplo sencillo que también utiliza el teorema de Pitágoras.
Una circunferencia es tangente interior a una circunferencia mayor y a su diámetro. Construir la circunferencia tangente a ambas y a ese diámetro y expresar su radio en función de la circunferencia mayor.
Sea R el radio de la circunferencia mediana de centro E y r el radio del la circunferencia buscada. En el triángulo ADE, aplicando el teorema de Pitágoras, se tiene:
$$(R+r)^2=AD^2+(R-r)^2 \rightarrow 4Rr=AD^2$$
De forma análoga, en el triángulo ABC se tiene:
$$(2R-r)^2=BC^2+r^2 \rightarrow 4R^2-4Rr=BC^2$$
Como AD=BC se tiene que:
$$4R^2-4Rr=4Rr \rightarrow 4R^2=8Rr \rightarrow R=2r$$
Entonces el centro A, del la circunferencia buscada, se puede obtener como intersección de dos circunferencias de centros C y E y de radio 3R/2.
- Los puntos azules permiten cambiar la posición y el tamaño de la figura.
- Se puede ver la construcción 'paso a paso'.
lunes, 18 de abril de 2022
En el espíritu de Wasan (I)
Hay una palabra, wasan, que utilizan los japoneses para referirse a sus matemáticas frente a yosan o matemáticas occidentales. Aunque el wasan se debe a varios matemáticos japoneses, los iniciadores son Kambei Mori (principio siglo 17) y Yoshida Mitsuyoshi (1598-1672). Veamos un ejemplo sencillo que utiliza el teorema de Pitágoras.
Los centros A y B de dos círcunferencias iguales están en la circunferencia de la otra. Construir una circunferencia tangente a la recta AB, a la circunferencia de centro A interiormente y a la circunferencia de centro B exteriormente.
Llamamos AB=a, AF=x y GF=r (el radio de la circunferencia buscada). En el triángulo BFG, aplicando el teorema de Pitágoras, se tiene:
$$(a+r)^2=r^2+(a+x)^2$$
y , de forma análoga, en el triángulo AFG se cumple:
$$ (a-r)^2=r^2+x^2$$
Simplificando ambas ecuaciones y restando se obtiene:
$$4ar=a^2+2ax \rightarrow x+ a/2=2r$$
Significa que el lado EF del cuadrado ACDE, siendo C el punto medio del segmento AB, es un diámetro de la circunferencia buscada. Por tanto es fácil su construcción.
- Los puntos A y B permiten cambiar la posición y el tamaño de la figura.
- Se puede ver la construcción 'paso a paso'.
viernes, 29 de octubre de 2021
Modelo lingüístico de Abrams-Strogatz
miércoles, 19 de mayo de 2021
Sucesiones de Fibonacci (III)
- Se puede obtener el valor de los los términos de la sucesión.
- Se pueden analizar las series con ciclos de 2, 3, 4 y 5 elementos.
- Se pueden modificar los signosn + y - de las series con ciclos de 2, 3, 4 y 5 elementos.
- Se muestran las gráficas de los términos de la sucesión.
![]() |
Descargar .XLS |
viernes, 16 de abril de 2021
Sucesiones de Fibonacci (II)
- Se puede obtener el valor de los los términos de la sucesión.
- Se puede obtener el valor absoluto de los los términos de la sucesión.
- Se puede obtener el valor de la tasa de crecimiento.
- Se puede elegir la probabilidad (m) de sumar o restar los términos.
- Se puede elegir la proporción (s) del término que se suma o resta.
- Se muestran las gráficas de los términos, los valores absolutos de los términos y los valores de la constante de Wiswanath.
![]() |
Descargar .XLS |
domingo, 21 de febrero de 2021
Conjetura de Kollatz (II)
La conjetura de Collatz, también conocida como la conjetura de 3n+1, conjetura de Ulam o problema de Siracusa, es una conjetura de la teoría de números establecida por Lothar Collatz en 1937.
Si un número n es par se divide por 2:
$$f(n)=\frac{n}{2}$$
Si un número n es impar se multiplica por 3 y se le suma 1:
$$f(n)=3n+1$$
La conjetura dice: Si partimos de cualquier número natural y se aplican los criterios anteriores de forma sucesiva a los números que se van obteniendo, siempre se termina en 1. Si se continuara el proceso se obtendría {4,2,1} de manera cíclica.
Aunque no existe una demostración matemática de la conjetura, se ha probado que para números menores que 2^68 se cumple. Por otro lado, de los 100.000.000 primeros números, el que genera la secuencia más larga es el 63.728.127 que necesita 947 iteraciones.
Los números que son suma de potencias de 2 con exponente par necesitan pocas iteraciones para llegar al 1. Por ejemplo:
$$2^0+2^2=1+4=5\rightarrow 5·3+1=16=2^4$$
$$2^0+2^2+2^4=1+4+16=21\rightarrow 21·3+1=64=2^6$$
$$2^0+2^2+2^4+2^6=1+4+16+64=85\rightarrow 85·3+1=256=2^8$$
Y como se llega a una potencia de 2, a partir de ahí sólo se necesitan 4, 6 y 8 iteraciones respectivamente.
Sigue las instrucciones de utilización del modelo de Excel que puedes descargar a continuación:- Se puede elegir el valor inicial de la serie.
- Se puede ir cambiando de iteración y obtener el valor correspondiente.
![]() |
Descargar .XLS |
viernes, 22 de enero de 2021
Teorema de Finsler-Hadwiger
- El deslizador 'alpha' permite girar el paralelogramo DALE en el sentido de las agujas del reloj.
- El deslizador 'beta' permite gira el paralelogramo DGMC en el sentido contrario de las agujas del reloj.
- Se puede ver la construcción 'paso a paso'.
domingo, 1 de noviembre de 2020
Sucesiones de Fibonacci (I)
- Se puede elegir el tipo de sucesión.
- Se muestran los 20 primeros términos de la sucesión y del cociente entre términos consecutivos.
- Variando F1 y F2 se puede observar que no influyen en el límite del cociente entre términos consecutivos.
![]() |
Descargar .XLS |
sábado, 30 de mayo de 2020
Sangaku (II)
- Se puede modificar y desplazar la figura moviendo los puntos azules.
- Se muestran los valores de los radios de los círculos de distinto tamaño.
- Se puede ver o no el triángulo de la demostración.
- Se puede ver la construcción 'paso a paso'.