Vamos a ver otros métodos de reparto, no estrictamente proporcionales, que utilizan una sucesión creciente de divisores: d1<d2<d3<…dndonde n es el número de escaños a repartir. Los votos obtenidos por cada partido son divididos sucesivamente por esos n divisores. Se asignan escaños a las n mayores cantidades obtenidas.
- Ley D'Hont:
Su nombre se debe a Victor D'Hondt (1841-1901), jurista belga que lo propuso en 1878.
En realidad este método fue propuesto por Thomas Jefferson (1743-1826), tercer presidente de los Estados Unidos, del que también recibe su nombre, y lo introdujo para el reparto de escaños en los EEUU en 1794. Se aplica la fórmula a cada uno de los i candidatos:qi,k=[vik+1]k=0,1,2,…
y los escaños se van asignando a las candidaturas que obtengan los números más altos en estas divisiones, en orden decreciente, hasta completar el total de escaños.
- Ley de Sainte-Laguë:
También conocida por el nombre de Ley de Webster. Aunque introducida por André Sainte-Laguë (1852-1950), matemático francés en 1910, fue Daniel Webster (1782-1852), senador de los EEUU en el siglo XIX, quien la propuso unos años antes aunque con alguna pequeña diferencia. Se aplica la fórmula a cada uno de los i candidatos:qi,k=[vi2k+1]k=0,1,2,…
y los escaños se van asignando a las candidaturas que obtengan los números más altos en estas divisiones, en orden decreciente, hasta completar el total de escaños.