Páginas

jueves, 25 de noviembre de 2021

La disección de Dudeney

En general, una disección geométrica consiste en cortar una figura geométrica dada, como un triángulo, un cuadrado u otra figura más compleja, en una serie de piezas que reordenadas dan lugar a otra figura geométrica. Como ejemplo de disección geométrica podemos mostrar la solución a uno de los problemas que el matemático recreativo británico Henry E. Dudeney (1857-1930) comenta en su libro Amusements in mathematics (1917). El problema consiste en saber cómo dividir un cuadrado en cuatro partes para generar una cruz griega, es decir, una cruz con los cuatro brazos iguales. Las soluciones mostradas en el libro, que podían realizarse con dos cortes, eran:
La conocida como disección de Dudeney, de un triángulo equilátero en un cuadrado, aparece en el libro de Henry E. Dudeney, The Canterbury Puzzlescomo “el acertijo del mercero”:

Enseñó [el mercero] un trozo de tela con forma de triángulo equilátero perfecto, como se ve en la ilustración y dijo: “¿Es alguno de vosotros diestro en el corte de género? Estimo que no. Cada hombre a su oficio, y el estudioso puede aprender del lacayo, y el sabio del necio. Mostradme, pues, si podéis, de qué manera puede cortarse este trozo de género en cuatro piezas, para que puedan reunirse y formar un cuadrado perfecto”.

Proceso de disección propuesto por Dudeney a partir del triángulo equilátero ABC:
  • Marcar los puntos medios D y E de los AB y BC, respectivamente.
  • Prolongar el segmento AE hasta el puto F tal que EF=EB.
  • Marcar el punto medio G del segmento AF y trazar el arco de circunferencia de centro G y radio GF=AG.
  • Prolongar el segmento CB hasta que corte el arco de circunferencia en H.
  • Trazar el arco de circunferencia con centro E y radio EH hasta que corte el lado AC en J.
  • Determinar el punto K tal que JK=AD (=DB=BE=EC).
  • Trazar el segmento JE.
  • Trazar desde D y K los segmentos perpediculaes al segmento JE, dando lugar a los puntos L y M (los segmentos serían DL y KM).
  • Los polígonos de la disección son: 1. DBEL, 2. ADLJ, 3. JMK y 4. KMEC.
  • Se puede ver la obtención de la disección 'paso a paso'.
  • Moviendo las barras de desplazamiento se obtiene el cuadrado.

viernes, 29 de octubre de 2021

Modelo lingüístico de Abrams-Strogatz

El 90% de las lenguas del mundo pueden desaparecer en la próxima generación. Vamos a analizar la competencia entre dos lenguas en un ámbito determinado y donde los individuos son monlingües y como una de ellas acaba imponiéndose a la otra. La atracción hacia una de las lenguas depende de su número de hablantes pero también del 'estatus' de una lengua, entendido como las oportunidades económicas y sociales que dan expresarse en esa lengua. Si X e Y representan dos lenguas que comparten un mismo espacio, se tiene que la velocidad con la que cambia la población que habla la lengua X es:
$$\frac{dx}{dt}=(1-x)\cdot P_{yx}-x \cdot P_{xy}$$ Siendo x la proporción de hablantes de la lengua X, y Pyx y Pxy las probabilidades de cambiar de la lengua Y a la lengua X y viceversa.
$$P_{yx}=sx^a \wedge P_{xy}=(1-s)(1-x)^a$$
donde s es el parámetro que mide el 'estatus' o 'prestigio' de la lengua, siendo: $$0 \leq s \leq 1$$
Si s<1/2 la lengua X tiene menos 'prestigio' que la lengua Y.

El parámetro a mide como influye de la mayor o menor conectividad de la población. Una población muy dispersa dificulta los contactos y disminuye la posibilidad de cambiar de lengua, eso ocurre cuando a>1. En cambio si la población está muy interconectada, ´por ejemplo grandes núcleos de población, se favorece el cambio de idioma, lo que ocurre cuando a<1.
La fracción de hablantes de la lengua X a largo plazo para a=1, se aproxima a la función exponencial decreciente: $$x=e^{(2s-1)t} \wedge s < \frac{1}{2}$$
Sigue las instrucciones de utilización del modelo de Excel que puedes descargar a continuación:
  • Se puede elegir la proporción de personas que hablan la lengua X.
  • Se pueden modificar los parámetros 's' y 'a'.
  • Se puede elegir el instante temporal y observar la proporción que habla cada lengua.
  • Se muestran las gráficas de la evolución de las poblaciones.
  • Descargar .XLS

lunes, 27 de septiembre de 2021

Los números de Lah y de Hal

Los números de Lah fueron descubiertos, en 1954, por el matemático esloveno Ivo Lah (1896-1979)  y son los coeficientes que permiten expresar factoriales crecientes en función de factoriales decrecientes.
Un factorial creciente es:
$$x^{(n)}=x(x+1)(x+2) \cdots (x+n-1)$$
Un factorial decreciente es:
$$x_{(n)}=x(x-1)(x-2) \cdots (x-n+1)$$
Así, por ejemplo, se tiene que:
$$x^{(3)}=x(x+1)(x+2)=6x+6x(x-1)+1x(x-1)(x-2)$$
$$x^{(3)}=6x_{(1)}+6x_{(2)}+1x_{(3)}$$
Los números de Lah se denotan como L(n,k) donde n es el grado del polinomio creciente y k los grados de los polinomios decrecientes. Así, en el ejemplo, los números de Lah son:
$$L(3,1)=6, L(3,2)=6, L(3,3)=1$$
y por tanto:
$$x^{(3)}=L(3,1)x_{(1)}+L(3,2)x_{(2)}+L(3,3)x_{(3)}$$
La fórmula general para obtener los factoriales crecientes en función de los factoriales decrecientes es:
$$x^{(n)}=\sum_{k=1}^{n}L(n,k)x_{(k)}$$
y la fórmula para obtener los números de Lah directamente es:
$$L(n,k)=\left( \begin{array}{c} n-1\\ k-1 \end{array} \right) \frac{n!}{k!}$$
Hay una fórmula de recurrencia para obtener, a partir de L(n,1)=n!,  los demás términos del polinomio dado:
$$L(n,k+1)=\frac{n-k}{k(k+1)}L(n,k) \rightarrow L(3,2)=\frac{3-1}{1·2}L(3,1)=6$$
Hay otra fórmula de recurrencia para obtener nuevos números al variar n:
$$L(n+1,k)=(n+k)L(n,k)+L(n,k-1)$$
$$L(n,0)=0 \wedge L(n,k)=0 \wedge k>n$$
Por ejemplo, para obtener los números de Lah para el polinomio de cuarto grado a partir de los números del polinomio de grado tres:
$$L(4,1)=(3+1)L(3,1)+L(3,0)=4·6+0=24$$
$$L(4,2)=(3+2)L(3,2)+L(3,1)=5·6+6=36$$
$$L(4,1)=(3+3)L(3,3)+L(3,2)=6·1+6=12$$
$$L(4,1)=(3+4)L(3,4)+L(3,3)=4·0+1=1$$
Por otra parte llamaremos números de Hal a los coeficientes que permiten expresar factoriales decrecientes en función de factoriales crecientes.
$$x_3{(3)}=x(x-1)(x-2)=6x-6x(x+1)+1x(x+1)(x+2)$$
$$x_{(3)}=6x^{(1)}-6x^{(2)}+1x^{(3)}$$
Así, en el ejemplo, los números de Hal son:
$$H(3,1)=6, H(3,2)=-6, H(3,3)=1$$
y por tanto:
$$x_{(3)}=H(3,1)x^{(1)}+H(3,2)x^{(2)}+H(3,3)x^{(3)}$$
La fórmula de recurrencia es:
$$H(n+1,k)=(n+k)H(n,k)-H(n,k-1)$$
$$H(n,0)=0 \wedge H(n,k)=0 \wedge k>n$$
La fórmula cerrada es:
$$H(n,k)=(-1)^k \left( \begin{array}{c} n-1\\ k-1 \end{array} \right) \frac{n!}{k!}$$

lunes, 2 de agosto de 2021

El problema de la suma cuadrada

Elige un número entero N. Dados todos los números enteros de 1 a N, ¿se pueden ordenar de manera que cada par adyacente sume un número cuadrado? Empecemos con un conjunto pequeño de números no consecutivos, que se pueden ordenar para conseguir el objetivo: $$\{1,3,6,8,10\} \rightarrow \{8,1,3,6,10\}\rightarrow \{9,4,9,16\}=\{3^2,2^2,3^2,4^2\}$$
No hay forma de encontrar una solucíón sin probar todas las opciones. Es un problema de los llamados tipo NP-complejo. La mejor forma de visualizar estas relaciones es mediante un grafo donde los números son los vértices y las aristas conectan dos vértices cuya suma sea un número cuadrado. El problema tiene solución si hay un camino hamiltoniano, es decir, si podemos pasar una sola vez por todos los vértices.


Se observa que se pueden enlazar hasta 17 números, pero que al añadir el número 18 no es posible:
$$\{17,8,1,15,10,6,3,13,12,4,5,11,14,2,7,9,16\}$$
$$\{25,9,16,25,16,9,16,25,16,9,16,25,16,9,16,25\}$$
  • Se puede ver la construcción 'paso a paso'.
  • Si añaden los números 19, 20, 21 y 22 sigue sin funcionar, pero si añade el número 23 si se consigue un camino hamiltoniano y por tanto hay una solución:
    $$\{18,7,9,16,20,5,11,14,2,23,13,12,4,21,15,10,6,19,17,8,1,3,22\}$$
    $$\{25,16,25,36,25,16,25,16,25,36,25,16,25,36,25,16,25,36,25,9,4,25\}$$
    Si añadimos el número 24 vuelve a fallar pero desde el número 25 en adelante siempre hay una solución.

    jueves, 24 de junio de 2021

    Selectividad ciencias sociales-Curso 20/21

    A continuación aparecen los enunciados y las soluciones de los problemas de selectividad de la Comunidad Valenciana en formato .pdf, de junio y de julio para el bachillerato de ciencias sociales del curso 20/21.

    Enunciados y soluciones de junio
    Enunciados y soluciones de julio

    domingo, 20 de junio de 2021

    Selectividad Ciencias-Curso 20/21

    A continuación aparecen los enunciados y las soluciones de los problemas de selectividad de la Comunidad Valenciana en formato .pdf, de junio y de julio para el bachillerato de ciencias del curso 20/21.

    Enunciados y soluciones de junio
    Enunciados y soluciones de julio

    miércoles, 19 de mayo de 2021

    Sucesiones de Fibonacci (III)

    Vimos una variante de la sucesión de Fibonacci que se obtenía sumando (o restando) a un término el anterior de forma aleatoria con probabilidad 1/2: cara (+) o cruz (-). La fórmula de recurrencia era: $$R_{n}=R_{n-1} \pm R_{n-2}$$ Si la secuencia aleatoria fuera: $$+,+,-,-,+,+,-,+,-,-,...$$ la sucesión sería: $$1,1,2,3,1,-2,-1,-3,-2,-5,-3,2,...$$ Ahora vamos a considerar series no aleatorias y repetidas de + y -, es decir, con un patrón fijo. Un ciclo de longitud n es: $$\sigma_n=(s_1,s_2,...,s_n) \wedge s_i\in\{+,-\} \wedge 1 \leq i \leq n$$ $$-,-,+,-,-,+,-,-,+,... \rightarrow 1,1,0,-1,-1,4,5,1,6,7,1,...$$ $$+,+,-,+,+,-,+,+,-,... \rightarrow 1,1,2,3,1,4,5,1,6,7,1,...$$ corresponde a los ciclos: $$ \sigma_3=(-,-,+) \wedge \sigma_3=(+,+,-)$$ Los resultados son muy diferentes dependiendo de la situación de esos símbolos en la cadena y de la longitud de la cadena de + y - . Si el ciclo tiene longitud n, el número de posibilidades es VR2,n.
    Sigue las instrucciones de utilización del modelo de Excel que puedes descargar a continuación:
    • Se puede obtener el valor de los los términos de la sucesión.
    • Se pueden analizar las series con ciclos de 2, 3, 4 y 5 elementos.
    • Se pueden modificar los signosn + y - de las series con ciclos de 2, 3, 4 y 5 elementos.
    • Se muestran las gráficas de los términos de la sucesión.
    Descargar .XLS

    viernes, 16 de abril de 2021

    Sucesiones de Fibonacci (II)

    Vamos a volver sobre la sucesión de Fibonacci: $$1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,...$$ $$F_1=1,\quad F_2=1,\quad F_n=F_{n-1}+F_{n-2}$$ donde el cociente de dos términos consecutivos tiende al número de oro: $$\lim_{n \rightarrow \infty} \frac{F_{n+1}}{F_n}= \phi$$ Esto permite obtener de forma aproximada un término muy avanzado de la sucesión. $$F_n \approx F_{n-1} \cdot\phi \rightarrow F_n \approx F_{n-2} \cdot\phi^2 \rightarrow F_n \approx \cdot\phi^n $$ Si se quiere obtener un término conociendo el anterior, basta multiplicarlo por el número de oro y redondear: $$F_6 \approx F_5\cdot 1.61803...\approx 8.09016... \rightarrow F_6=8$$ Veamos la diferencia entre la aproximación y el verdadero valor del término 1000000: $$F_{1000000} \approx\phi^{1000000} \approx 4.4 \cdot 10^{208987}$$ $$F_{1000000}= 1.95 \cdot 10^{208987}$$ Supongamos ahora que la sucesión se obtiene sumando (o restando) a un término el anterior de forma aleatoria con probabilidad 1/2: cara (+) o cruz (-). La fórmula de recurrencia ahora será: $$R_{n}=R_{n-1} \pm R_{n-2}$$ Si la secuencia aleatoria fuera: $$+,+,-,-,+,+,-,+,-,-,...$$ la sucesión sería: $$1,1,2,3,1,-2,-1,-3,-2,-5,-3,2,...$$ ¿Tenderá a más infinito, a menos infinito, a cero o será caótica? Pues así como la sucesión de Fibonacci clásica tiende a una tasa de crecimiento, que es el número de oro, la sucesión de Fibonacci aleatoria también tiende a una tasa de crecimiento: $$1.1319882487943...$$ conocida como la constante de Wiswanath. Así que: $$R_{1000000}=1.1319882487943...^{1000000} \approx \pm 8.3 \cdot 10^{53841}$$ Otra forma de obtener la constante es: $$|R_n|^{\frac{1}{n}} \rightarrow 1.13198... \wedge n\rightarrow \infty$$ Es 'casi seguro', pues existe una remota posibilidad de obtener de forma aleatoria la sucesión de Fibonacci cuya ratio tiende al número de oro. Es evidente que, siguiendo el mismo procedimiento, se puede obtener 'seguro' el número de oro: $$|F_n|^{\frac{1}{n}} \rightarrow 1.61803... \wedge n\rightarrow \infty$$ Se puede considerar que sumar o restar no sea equiprobable y tenga un sesgo. Si la probabilidad de sumar es 1, se obtendrá la sucesión de Fibonacci clásica y si la probabilidad de restar es 1, entonces se obtiene la sucesión de Fibonacci oscilante con signos alternos. ¿Qué ocurre si sólo se le suma (resta) a un término la mitad del anterior? $$R_n=R_{n-1} \pm \frac{1}{2}R_{n-2}$$ Se obtiene una sucesión que tiende a cero. Pero para valores comprendidos entre 1/2 y 1 ni se anula ni tiende a infinito. Concretamente para el valor 0.70258... ni crece ni decrece. Esto significa que la tasa de crecimiento tiende, aproximadamente, a 1.
    Sigue las instrucciones de utilización del modelo de Excel que puedes descargar a continuación:
    • Se puede obtener el valor de los los términos de la sucesión.
    • Se puede obtener el valor absoluto de los los términos de la sucesión.
    • Se puede obtener el valor de la tasa de crecimiento.
    • Se puede elegir la probabilidad (m) de sumar o restar los términos.
    • Se puede elegir la proporción (s) del término que se suma o resta.
    • Se muestran las gráficas de los términos, los valores absolutos de los términos y los valores de la constante de Wiswanath.
    Descargar .XLS

    viernes, 19 de marzo de 2021

    Los números de las mazmorras

    En un castillo las torres están en la parte alta. De forma simbólica podemos considerar las potencias de potencias como las escaleras para alcanzar la torre. Las operaciones se pueden hacer de abajo a arriba (con paréntesis), o de arriba a abajo (lo correcto).

    En el caso ascendente hemos obviado los paréntesis y el resultado, aunque grande, no es comparable con el obtenido en el caso descendente.
    Un número  a en base b se obtiene de la siguiente manera:

    $$a_b \rightarrow 123_4=(3·4^0+2·4^1+1·4^2)_{10}=27_{10}$$ Pero si hacemos una cadena de números de la forma: $$a_{b_c}$$ diremos, en forma simbólica, que las escaleras nos conducen a las mazmorras o calabozos. En imagen se muestra al amo del calabozo, personaje mítico del famoso juego de rol 'Dragones y Mazmorras'.
    Veamos como se van obteniendo los diferentes resultados, a partir del número 10 e incrementando una unidad la nueva base, según se vayan realizando de abajo a arriba (lo correcto) o de arriba a abajo (con paréntesis).
    Aunque parece que el orden no altera el resultado, no es cierto si seguimos avanzando en la serie. Cuando vamos de abajo a arriba se tiene:
    $$10, 11, 13, 16, 20,25 , 31, 38, 46, 55, 65, 87, ...$$
    En cambio si vamos de arriba a abajo los valores son:
    $$10, 11, 13, 16,20,30,48,76,132,420,1640,11991...$$
    y el crecimiento es mucho más rápido.
    Si en vez de ir aumentando desde 10 de forma descendente, se hace de forma ascendente se obtiene:
    Y en este supuesto, si vamos de abajo a arriba se tiene la serie: 
    $$10, 11, 13, 16, 20,25 , 31, 38, 46, 55, 110,221, ...$$
    En cambio, si vamos de arriba a abajo los valores son:
     $$10, 11, 13, 16, 20,28 , 45, 73, 133,348, 4943,22779, ...$$
    y también el crecimiento es más rápido.

    En particular, para n=35 se obtienen, respectivamente, los siguientes resultados: $$9153583, 8.6168...10^{643}, 41795936, 1.2327...10^{898}$$
    Por tanto, cuando se desciende a las mazmorras del castillo, los números obtenidos, aún siendo grandes, no tienen comparación con los obtenidos cuando se sube a las torres del castillo.
    Un número no entero en base b se obtiene de la siguiente forma:
    $$123.45_b=1·b^2+2·b^1+3·b^0+\frac{4}{b}+\frac{5}{b^2}$$

    Si lo aplicamos,de abajo a arriba, a una serie descendente con todos los valores iguales: $$a_{{a_{a}}_{...}}$$, para a=1.1 se obtienen los valores:

    Si se obtienen más términos, se observa que la serie va a converger y por tanto, como la diferencia entre dos términos consecutivos será cada vez menor, se debe cumplir que:
     $$1+\frac{1}{\phi}=\phi \rightarrow \phi^2-\phi-1=0 \rightarrow \phi=\frac{1+\sqrt 5}{2}=1.6180...$$ que corresponde al número de oro.
    Si a>10 diverge, si a=10 siempre es 10 pero si 1<a<10 es un sistema dinámico de manera que converge a un único valor (ej. a=1.1 al número de oro), bien oscila entre dos valores ( a=1.05) o diverge (ej. a=100/99).

    Basado en el paper 'Descending Dungeons and Iterated Base-Changing' de David Applegate, Marc LeBrun and N. J. A. Sloane.

    domingo, 21 de febrero de 2021

    Conjetura de Kollatz (II)

     La conjetura de Collatz, también conocida como la conjetura de 3n+1, conjetura de Ulam o problema de Siracusa, es una conjetura de la teoría de números establecida por Lothar Collatz en 1937.

    Si un número n es par se divide por 2:

    $$f(n)=\frac{n}{2}$$

    Si un número n es impar se multiplica por 3 y se le suma 1:

    $$f(n)=3n+1$$

    La conjetura dice: Si partimos de cualquier número natural y se aplican los criterios anteriores de  forma sucesiva a los números que se van obteniendo, siempre se termina en 1. Si se continuara el proceso se obtendría {4,2,1} de manera cíclica.

    Aunque no existe una demostración matemática de la conjetura, se ha probado que para números menores que 2^68 se cumple. Por otro lado, de los 100.000.000 primeros números, el que genera la secuencia más larga es el 63.728.127 que necesita 947 iteraciones.

    Los números que son suma de potencias de 2 con exponente par necesitan pocas iteraciones para llegar al 1. Por ejemplo:

    $$2^0+2^2=1+4=5\rightarrow 5·3+1=16=2^4$$

    $$2^0+2^2+2^4=1+4+16=21\rightarrow 21·3+1=64=2^6$$

    $$2^0+2^2+2^4+2^6=1+4+16+64=85\rightarrow 85·3+1=256=2^8$$

    Y como se llega a una potencia de 2, a partir de ahí sólo se necesitan  4, 6 y 8 iteraciones respectivamente.

    Sigue las instrucciones de utilización del modelo de Excel que puedes descargar a continuación:
    • Se puede elegir el valor inicial de la serie.
    • Se puede ir cambiando de iteración y obtener el valor correspondiente.
    Descargar .XLS

    viernes, 22 de enero de 2021

    Teorema de Finsler-Hadwiger

    Si dos cuadrados tienen un vértice común, entonces los centros de ambos cuadrados y los puntos medios de los segmentos que unen los vértices adyacentes al vértice común forman un cuadrado.

    Los cuadrados ABCD y DEFG comparten el vértice D. H e I son los puntos medios de los segmentos AE y CG, respectivamente. El polígono IJHK es un cuadrado.

    Construimos los paralelogramos congruentes DALE y DGMC y determinamos los centros J y K de los cuadrados iniciales. 

    Si se efectúa un giro de 90º de centro J, el paralelogramo DALE se convierte en el DGMC. Por tanto,  los segmentos JH y JI son iguales y perpendiculares.

    Analogamente, si se efectúa un giro de 90º de centro K, el paralelogramo DGMC se convierte en el DALE. Por tanto, los segmentos KH y KI. son iguales y perpendiculares. Luego el paralelogramo IJHK es un cuadrado.

    • El deslizador 'alpha' permite girar el paralelogramo DALE en el sentido de las agujas del reloj.
    • El deslizador 'beta' permite gira el paralelogramo DGMC en el sentido contrario de las agujas del reloj.
    • Se puede ver la construcción 'paso a paso'.